Torreón DIF Torreón Seguridad Pública Torreón Caso TSM Secretaría de Salud Coahuila Cáncer Infantil

El año en que vivimos encerrados ante el COVID-19

A poco más de un año desde que arribó la pandemia al país los ciudadanos viven ya una realidad distinta

Hace más de un año las autoridades determinaron el cierre de las actividades no esenciales por lo que millones de negocios en el país tuvieron que cerrar sus puertas.

Hace más de un año las autoridades determinaron el cierre de las actividades no esenciales por lo que millones de negocios en el país tuvieron que cerrar sus puertas.

IVÁN HERNÁNDEZ

Marzo de 2020 marcó el inicio de la era COVID. El 21 de ese mes, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, anunció el Plan Estatal de Control  y Prevención de la COVID-19. Dos días después, el Gobierno federal dio inicio a la segunda fase de la estrategia nacional para combatir al coronavirus.

Ante la peligrosidad del virus surgido en China, el criterio médico se impuso y sepultó a la vieja normalidad. La población se sumergió en una nueva y casi única rutina basada en quedarse en casa.

Los alumnos dejaron de ir a clases; las escuelas tuvieron que dar el vuelco hacia la formación a través de monitores; bares, restaurantes, estadios, teatros, gimnasios y demás negocios cerraron sus puertas; las calles lucieron casi vacías; la vida entró en cuarentena.

Algunas de las medidas adoptadas ya desaparecieron, por ejemplo, los controles sanitarios en los accesos a la ciudad, o la suspensión de las actividades no esenciales. También se ha desvanecido la publicidad que llama a permanecer en el hogar y a guardar la sana distancia.

A un año del inicio de la nueva normalidad, son pocos los que siguen con la restricción de no efectuar reuniones de más de 10 personas. En realidad, aunque sí se redujeron en los pasados 12 meses, las fiestas y convivencias familiares no desaparecieron de la cotidianidad. Prueba de ello es que el conteo de contagios, según varios trabajadores del sector salud, se fue al alza luego del 10 de mayo, Día de la Madre. En diciembre pasado, aunque limitadas, hubo celebraciones en familia y con amigos,

Hoy en día, los negocios de sectores como el Paseo Morelos ya despliegan sus luces, sus cartas, la música, el ambiente que atrae a quienes buscan recreación.

El cubrebocas y el gel antibacterial, las señas de identidad de la nueva normalidad, son los primeros en recibir a los clientes.

EFECTOS DE LA PANDEMIA

Los efectos económicos, sociales y culturales de la contingencia no han sido dimensionados con precisión. En esto coinciden desde investigadores sociales hasta instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social  (Coneval).

Las mujeres, concluye una investigación del Instituto Belisario Domínguez, fueron severamente afectadas por la pandemia.  Interrumpir la mayor parte de la vida fuera del hogar representó, entre otras cosas, convertir el espacio privado en lugar de trabajo y en salón de clases para niños y jóvenes estudiantes. La carga de trabajo doméstico de las amas de casa se multiplicó.

1414690.jpeg

En muchos casos, la convivencia forzada acarreó problemas de mayor o menor calibre, cuando no agudizó los ya existentes.

A escenarios de riesgo para la integridad física y mental de mujeres y niños hubo que agregar factores perniciosos como el estrés derivado de la falta de ingresos o el desempleo de uno o varios integrantes de la familia.

La contingencia impidió que víctimas de violencia intrafamiliar acudieran a solicitar servicios de salud o presentar una denuncia. El agresor, el esposo o algún familiar, estaba todo el tiempo en casa, siempre vigilante.

Antes de la irrupción del coronavirus, se sufría una pandemia de feminicidios. En 2019 y los primeros meses de 2020 fueron frecuentes las manifestaciones feministas. Las más importantes ocurrieron días antes del inicio de la fase 2, como la conmemoración del 8 de marzo, seguida del paro denominado Un Día sin Nosotras.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, el documento de referencia más reciente, 66 de cada 100 mexicanas de 15 años y más han sido víctimas de actos violentos por parte de cualquier tipo de agresor, al menos una vez a lo largo de su vida, y 30 de cada 100 mujeres casadas o unidas fueron agredidas por la pareja con quien cohabitaban al menos una vez a lo largo del año previo a la realización del estudio.

¿Cuánto incidieron las medidas restrictivas por coronavirus en esos indicadores? Eso es algo que todavía está por determinarse.

Cabe mencionar que, a nivel nacional, la amenaza del contagio no mermó de forma significativa la incidencia criminal. En Coahuila se registró una reducción del 13 por ciento en las víctimas de homicidio en comparación con el total de 2019. Esa disminución se mantuvo en el registro de ilícitos correspondiente al mes de enero. La cantidad de feminicidios en cambio, no varió, tanto en 2019 como en 2020 hubo 24 victimadas.

COVID PROLONGADO 

El 97 por ciento de los pacientes de COVID-19 se recupera con rapidez y el 3 por ciento fallece.  Sin embargo, superar el padecimiento no siempre significa recuperar la salud.

Las secuelas sufridas por los sobrevivientes han dado lugar al concepto de COVID prolongado, imprevisto que añade presión al sistema de salud porque implica seguir brindando atención a quienes ya sufrieron por causa del virus.

1414691.jpeg

Aún se ignora mucho sobre el agente infeccioso y la respuesta al virus de cada individuo. Por eso encontramos, en un extremo, portadores asintomáticos y, en el otro, quienes desarrollan síndrome de dificultad respiratoria aguda, seguido de insuficiencia multiorgánica, antesala de la defunción.

Sobrevivir no garantiza que el cuerpo obtenga defensas efectivas contra el virus; si superar el contagio provee protección, se ignora cuánto tiempo dura y con cuáles cepas funciona.

La comunidad médica desconoce el umbral de inmunidad colectiva que detiene la enfermedad, es decir, la proporción de personas inmunes necesaria para que la transmisión disminuya o se detenga. Con el sarampión se requiere que un 95 por ciento de la población esté vacunada; el umbral de la polio es del 80 por ciento.

Que ya estén circulando los biológicos protectores tampoco es una victoria definitiva. A pesar de los estudios clínicos que justificaron su aprobación, tanto la seguridad como la eficacia de estas sustancias aún está por evaluarse.

Las dudas acerca de los plazos de producción de las dosis y el tiempo que tomará adquirirlas en cantidades suficientes para proteger a toda la población son otros motivos de preocupación.

Además, la campaña de vacunación, coinciden fuentes médicas y autoridades sanitarias, entraña un enorme desafío logístico donde intervienen conceptos como costos, presupuestos, infraestructura institucional, recursos humanos disponibles, coordinación con los gobiernos estatales y la posibilidad de que el proceso se politice.

Otro aspecto a considerar es la resistencia de la población que no cree en la existencia de la COVID-19 o simplemente no desea vacunarse.

DEBATE

La segunda fase motivó una discusión sobre qué era más importante, ¿aplicar un confinamiento estricto y salvar vidas o permitir las actividades económicas para que la población pudiera mantener sus ingresos?

Confinar a la gente para salvar vidas mató millones de empleos. Algunos efectos de la debacle económica, ya anticipó el Coneval, serán incluso más duros que los del coronavirus. El Inegi informó que más de 15.7 millones de mexicanos se quedaron sin trabajo a causa de la pandemia.

Además, están los jóvenes, en especial los que se graduaron el año pasado, que ahora buscan una fuente de ingresos en el mercado laboral deprimido.

1414692.jpeg

Según el instituto de estadística, en 30.4 por ciento de los hogares algún integrante de la familia perdió su empleo como consecuencia de la pandemia y 65.1 por ciento de las viviendas vieron disminuir sus ingresos.

El Coneval estima que la pandemia ha llevado a entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos a la pobreza. En el peor escenario planteado por el consejo evaluador, los pobres del país pasaron de 61.1 millones (dato de 2018) a 70.9 millones. Entre 6.1 y 10.7 millones de personas se sumaron a las filas de la precariedad extrema.

ESCUELA

Por estos días comienza a revertirse el efecto del confinamiento en las escuelas. Sin embargo, que los centros educativos retomen la actividad plena no se puede realizar de cualquier forma. El riesgo de brotes masivos, advierten las autoridades sanitarias, todavía dice presente.

La depresión económica golpeó a las instituciones privadas por la vía de la baja en matrícula, esto se tradujo en problemas para el sistema público, incapaz de absorber a esos alumnos.

Con el bajón de la actividad académica, las empresas vinculadas también sufrieron: negocios de venta de uniformes, librerías, papelería, talleres de artes y centros deportivos. A nivel nacional se implementó, desde el 20 de abril pasado, el programa Aprende en Casa, para brindar educación básica a través de internet y la televisión.

1414693.jpeg

Especialistas del ramo educativo estiman que esa estrategia dejó de lado a uno de cada dos infantes y jóvenes, aquellos sin conexión a la red en el hogar.

Su conclusión es que se ha acentuado la brecha educativa de los menores que no tienen acceso a dispositivos electrónicos o informáticos. Los magros resultados obtenidos con la educación virtual contrastan con el éxito del llamado home work.

El teletrabajo, en especial el ligado a empresas de giros tecnológicos, mantuvo con algo de pulso la dinámica económica y se reveló como una forma de preservar empleos. Siguiendo la vía digital, aplicaciones ligadas a los servicios de entrega de alimentos contribuyeron a que restaurantes y mensajeros se mantuvieran a flote.

SECTOR SALUD

El COVID-19 puso en evidencia limitaciones del sector salud en los rubros de recursos humanos, infraestructura, equipo y dotación de insumos médicos.

En septiembre pasado se difundió que México encabeza la lista mundial de la mayor cantidad de trabajadores sanitarios muertos por el virus. En La Laguna, las quejas del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, principalmente de enfermeras de los hospitales covid, fueron constantes.

Denunciaron falta de garantías para realizar su labor de forma segura, irregularidades en la entrega de los bonos, abusos de directores y jefes de área de las clínicas, problemas con el trámite de incapacidad cuando daban positivo al virus, nula atención psicológica y demás situaciones derivadas de estar en la primera línea de la batalla contra el coronavirus.

Si bien hubo un punto en que señalaron que el sector salud estaba rebasado, a un año de distancia la perspectiva es optimista. "Pudo habernos ido mucho peor", es el dictamen en el que coinciden fuentes sanitarias entrevistadas por este medio.

A un año del fin de la vieja normalidad, como muchos pacientes que luchan contra el agente pandémico, México en general, y La Laguna en particular, todavía está en vías de recuperación.

Leer más de Torreón

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Hace más de un año las autoridades determinaron el cierre de las actividades no esenciales por lo que millones de negocios en el país tuvieron que cerrar sus puertas.

Clasificados

ID: 1874003

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx